Ejemplos de ironía

¿Cómo se puede definir la ironía? Es una figura retórica o modo de expresión que se basa en expresar lo contrario de lo que se quiere dar a entender y para ello se usa un tono y unos gestos determinados, lo que puede ser causado de forma accidental o voluntaria por el emisor. Esta persona tiene como propósito que el receptor sepa reconocer el giro irónico para generar sentido del humor, o bien que no lo sepa detectar y la expresión establezca una suerte de ofensa.

Seguramente te preguntes cómo interpretar la ironía, pues lo primero se debe descodificar si hay un contexto que permita su interpretación y lo segundo es analizar si va acompañada de alguna entonación o incluso posturas y gestos que refuercen la oración.

Leer más

Ejemplos de juicios

El término juicio, en el ámbito de derecho y ciencias jurídicas, hace referencia al proceso en el que se juzga un delito, infracción o crimen de forma racional y que se lleva a cabo ante un órgano del Estado cuyo deber es la de impartir justicia en todo el territorio nacional. Para que se desarrolle de forma presencial el juicio es necesario que hayan quedado por escrito los argumentos contradictorios de ambas partes.

El orden habitual en el proceso judicial es el siguiente:

  • Hacer valer oficialmente la demanda.
  • Trasladar la demanda al demandado.
  • Contestación a la demanda.
  • Audiencia Previa / Vista: examinar cuestiones procesales.
  • Juicio.
  • Sentencia: resolución de un juez o un tribunal.

Leer más

Ejemplos de oraciones intransitivas

La oración intransitiva es aquella que no incluye un complemento directo, por lo que es capaz de formar por sí solo un Sintagma Predicado que tiene como función informar sobre el sujeto ubicando al verbo y preguntado quién ha hecho la acción. Este tipo de oración posee un verbo intransitivo, esto quiere decir que no puede llevar ligado a él un objeto directo ni un objeto indirecto, por ejemplo, el deportista escala rápido.

En cuanto al verbo intransitivo, podemos especificar que la acción que realiza el verbo no puede traspasarse a un objeto, ya que es un tipo de acción que posee un sentido completo sin la necesidad de involucrar al sujeto (desinencia de número y persona que lleva la forma verbal).

Leer más

Ejemplos de oraciones literarias

¿Cómo se puede definir la oración literaria? Es aquella que se aleja de la comunicación cotidiana al querer brindar un valor estético superior, por lo que se le da una función referencial del lenguaje de la que hace uso un escritor para transmitir su idea a los lectores. Este tipo de oraciones se usan tanto en prosa como en verso, pero uno de los géneros que más las usa es la poesía, que se basa en “el arte del buen decir”.

Si te preguntas cómo construir una oración literaria, te informamos que hace uso de figuras retóricas, es decir, una serie de giros que se utilizan para dar más sentimiento al expresar una idea, por lo que necesita un vocabulario culto y fino.

Leer más

Ejemplos de ríos de América del Norte

Con el nombre de río se conoce a una corriente natural de agua que fluye permanentemente por un cauce en la superficie del planeta Tierra, el cual desemboca en otra similar, en un lago o en el mar que, a su vez, conforma la afluencia de los océanos. Todos estos flujos de agua poseen una estructura característica que los hace únicos y estos están repartidos por todo el planeta, incluso en países que no tienen ninguna salida al mar.

En el caso de América del Norte, se trata de un subcontinente con una extensión aproximada de 24.323.000 km², y en él se encuentran diversos ríos que son fundamentales para los 579 millones (2016) de individuos que viven en este enorme territorio.

Leer más

Ejemplos de calaveras literarias

Debemos echar la vista atrás para saber el origen de la calavera literaria, la cual apareció por primera vez en el libro “La Portentosa Vida de la Muerte” de Fray Joaquín de Bolaños, un religioso franciscano nacido en el siglo XVIII y predicador del Colegio de Propaganda Fide en Zacatecas al escribir unos versos satíricos a un doctor. Estos surgieron para manifestar los sentimientos y las ideas de forma satírica con un propósito meramente burlesco, por lo que, en muchas ocasiones, se censuraban o destruían.

Y, ¿cómo se define la calavera literaria? Se trata de una agrupación de versos rítmicos que se utiliza durante las festividades por el Día de los Muertos y que tiene como motivo la muerte, haciendo de ella un pretexto para satirizar a personajes célebres, así como para mostrar disconformidad ante las autoridades.

Leer más

Ejemplos de cefalópodos

Se les denomina cefalópodos a la clase de animales invertebrados, es decir, los que carecen de columna vertebral y de esqueleto interno articulado, que son conocidos por poseer un órgano que se llama pie y que se encuentra situado al lado de su cabeza con tentáculos de tipo ventoso. Esta clase es muy curiosa al tener diversas células que tienen como función ayudar a que cambien de color para poder camuflarse, y a estas células se les llama cromatóforos.

Las características más destacadas son las siguientes:

  • Subsisten con una dieta de carne.
  • Tienen 2 glándulas salivares y una de ellas puede ser venenosa.
  • Se desplazan de un sitio para otro mediante un mecanismo de propulsión a chorro.
  • El sentido más importante es el de la vista al poder cazar así a sus presas.

Leer más

Ejemplos de cetosis dieta

Las células del cuerpo humano necesitan tener mucha energía constantemente para realizar ciertas actividades y, por supuesto, mantenerse vivas, y para ello hacen uso de la glucosa que está en la sangre, el hígado, los músculos y otros tejidos, teniendo en cuenta que el organismo sabe que la grasa es reserva y que no la va a usar hasta que se gaste toda la glucosa. Estas moléculas grasas son muy grandes y no son capaces de entrar en la maquinaria celular que produce energía, por lo que es capaz de descomponerla, generando así los llamados cuerpos cetónicos.

Hay una dieta conocida como cetogénica, que se basa en en la reducción de la ingesta de carbohidratos para que el organismo al no tener tanta glucosa consiga la energía a través de la grasa que se ha ido acumulando en el tejido adiposo, pero para ello es necesario realizarla con un control médico.

Leer más

Ejemplos de cifras significativas

El grado de incertidumbre de una medida se incluye en la manera que todas las personas la expresan, ya que a la hora de medir sólo se puede lograr un número con ciertos dígitos y al hacer un cálculo matemático puede haber un error, lo que propaga e incrementa la incertidumbre al no saber cuántas cifras decimales usar para expresar una medida. Para ello es necesario hacer uso de las cifras significativas, es decir, son los números que aportan información sobre el resultado de medición y que tienen un significado real, teniendo en cuenta que pueden ser leídos de la escala más un número estimado.

Algunas de las reglas significativas son las siguientes:

  • Se cuentan de izquierda a derecha, a partir del primer dígito diferente de cero y hasta el dígito dudoso.
  • Si hay un número decimal, los ceros que hay a la derecha son significativos.
  • Los ceros que aparecen entre dos números diferentes a 0 son significativos.

Leer más

Ejemplos de código en comunicación

En el marco de los elementos de la comunicación, se conoce como código a la agrupación de signos y códigos que son semánticamente interpretables y que transmiten un mensaje al receptor para que lo descodifique y así comprenderlo bien, teniendo como ejemplo el idioma español. Este concepto es fundamental para que el proceso comunicativo se comprenda de la mejor forma, además el emisor y el receptor tienen que saber manejar el mismo código o mensaje encriptado a través de un canal.

Para todo esto hay que tener en cuenta ciertos elementos de la comunicación:

  • Emisor: produce el mensaje y lo codifica.
  • Receptor: recibe señales y las transforma en sonidos o señales.
  • Canal: medio de transmisión del mensaje.
  • Mensaje: lo que se desea comunicar.

Leer más