Ejemplos de pruebas psicotécnicas

Hoy en día es muy usual escuchar que hay que pasar una prueba psicotécnica en el proceso de selección en una empresa para distinguir las cualidades y las aptitudes de cada persona. Pero, ¿qué es realmente? Se trata de un tipo de test que tiene como finalidad evaluar de manera objetiva las capacidades intelectuales.

Un test de ejecución máxima, muy bien estructurada en distintos apartados y de respuesta voluntaria, además dichas respuestas se tienen que tratar como sinceras ya que al sujeto que la realiza le beneficia decir la verdad.

Leer más

Ejemplos de depredación

¿Qué es la depredación? Se define como una relación biológica en la que una especie necesita cazar otra, ya que esa forma de alimentación es su única posibilidad para seguir viviendo. Este tipo de caza ha ocupado siempre un rol muy importante en el proceso evolutivo y, lo más normal, es que el depredador y la presa sean de distinta especie, teniendo en cuenta que un depredador puede ser presa de otro animal.

En la lucha entre ambos animales son muy importantes los sentidos olfativos y visuales al necesitar la presa hallar un escondite de forma silenciosa por el peligro que le acecha y el depredador para encontrarlo.

Leer más

Ejemplos de asertividad

¿Qué es la asertividad? Es aquella habilidad social que tienen ciertas personas de defender sus derechos, expresar sus pensamientos y realizar sugerencias de una forma correcta, honesta y respetando la opinión del resto. Algunos de los expertos manifiestan que la madurez va ligada a la asertividad y que consigue fijar un vínculo comunicativo sin ser agresivo y sin quedarse sometido.

La comunicación con esta habilidad social es transparente, sincera y clara, además tiene alguna que otra ventaja:

  • Refuerza una mejor capacidad de expresión
  • Ayuda a respetar a los demás
  • Facilita la comunicación
  • Fomenta la resolución de polémicas

Leer más

Ejemplos de ética

La ética forma parte de la filosofía al reflexionar acerca de cualquier hecho moral, esto quiere decir que debate sobre lo que es bueno y es malo o lo que es correcto o es incorrecto. Una situación que se da en todas las acciones del día a día al ajustarse cada persona a las normas que guían el comportamiento, por ejemplo en el trabajo, en el colegio y en la relaciones que se establecen con los demás.

Tener respeto por los principios y las reglas que hay asentadas hace que todas las personas puedan convivir en sociedad, sin olvidar que hoy en día aún queda mucho camino por recorrer.

Leer más

Ejemplos de oraciones disyuntivas

La palabra disyunción significa “desunión o separación” y es esto lo que ocurre en las oraciones disyuntivas, las cuales tienen segmentos enlazados y para que se cumpla una es necesario que la otra no se cumpla. Por lo tanto, las oraciones disyuntivas son aquellas que se centran en plantear una situación con dos o más opciones, en ocasiones con el objetivo de recibir una respuesta clara y en otras simplemente con la necesidad de manifestar la duda que de momento no tiene solución.

En este tipo de oraciones se utilizan los nexos disyuntivos, que suelen ser “o” y “u”, teniendo en cuenta que este tipo de nexos también aparecen normalmente en oraciones bimembres simples, proponiendo una disyuntiva ligada a alguno de los complementos del verbo.

Leer más

Ejemplos de decantación

La decantación es el proceso que se encarga de separar un sólido o un líquido denso de otro fluido que no es tan espeso, entonces es normal que se sitúe en la parte de inferior de la mezcla. Esta técnica se utiliza para aislar cada sustancia de su fuente natural o de una mezcla de reacción y, para realizarla, se emplea un embudo de cristal con una llave y así abrir el paso a la parte de abajo del embudo.

Hay dos tipos de decantación:

  • Decantación sólido-líquido: se emplea cuando un elemento sólido se encuentra mezclado con un líquido y necesita separarse.
  • Decantación líquido-líquido: se emplea para la separación de líquidos que no se pueden mezclar y tienen densidades distintas.

Leer más

Ejemplos de oraciones consecutivas

Las oraciones consecutivas son aquellas que forman parte de las oraciones coordinadas al transmitir la idea de una consecuencia que ha sucedido por la relación que hay entre dos oraciones simples, más específicamente es lo que se conoce como causa y consecuencia. Los nexos consecutivos que más se utilizan en este tipo de oraciones son los siguientes: por eso, así que, tan (adverbio o sustantivo) que, luego, por tanto y conque.

Hay 4 subcategorías dentro de las oraciones consecutivas:

  • Intensivas: la consecuencia que deriva del grado intenso cuantitativo o cualitativo de la oración principal.
  • No intensivas: la consecuencia de la acción no tiene una intensidad especial, entonces la relación que hay entre las dos oraciones no es tan fuerte.
  • Yuxtapuestas: la consecuencia que deriva de lo se dice en la oración principal.
  • No intensificadoras: manifiesta ideas o sentimientos de quien transmite el mensaje.

Leer más

Ejemplos de libertad

La palabra libertad expresa la capacidad que tiene cualquier ser humano para actuar a voluntad sin ningún tipo de limitación, siempre y cuando se respete la conciencia de uno mismo y el propio deber para lograr la satisfacción plena. La libertad hace referencia a la posibilidad que tiene cada persona de ser uno mismo y de actuar como prefiera en cada situación que se le presenta en la vida.

Se considera un valor social, democrático, humano y religioso que se debe respaldar y asegurar, por eso esta facultad que posee el ser humano se ha analizado en ámbitos como la religión, la filosofía y la ética y la moral, entre otras.

Leer más

Ejemplos de oraciones condicionales

¿Qué son las oraciones condicionales? Se definen así a las oraciones subordinadas que se introducen dentro de la oración principal para manifestar una condición, es decir, una circunstancia necesaria e indispensable para que la idea de la oración principal pueda ocurrir. Cabe recordar que, una oración subordinada, se caracteriza por tener oraciones secundarias que no pueden ir de forma independiente, más bien se complementan.

Por lo tanto, en este tipo de oraciones, la oración principal manifiesta una idea y la condicional se incluye dentro de ella, por medio de nexos condicionales (conjunciones o locuciones) para expresar la condición de esa idea en concreto.

Leer más

Ejemplos de introducción de un trabajo

La introducción hace referencia al primer texto que cualquier persona puede leer en un trabajo y el objetivo es brindar una idea concreta sobre lo que se habla en las próximas líneas, además de exponer los antecedentes relacionados con el tema, la meta a alcanzar y las herramientas conceptuales para comprender todo. Es fundamental que sea muy interesante para captar la atención del lector y que continúe leyendo, además de que se haga una idea de lo que va a leer a continuación.

Hay varias opciones para realizar la introducción:

  • Usar una pregunta clave que está relacionada con el tema y que después se conteste en el desarrollo del trabajo.
  • Utilizar una historia muy corta que tenga como conclusión el tema que se va a tratar en el desarrollo.
  • Hacer una referencia cultural o histórica.
  • Simplemente explicar un poco por encima lo que se va a desarrollar.

Leer más